Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El 14 de abril se celebra –en Argentina y Uruguay- el día del Tannat, la cepa que hermana a ambos países y desde hace un tiempo asombra al mercado local con vinos que expresan la singularidad de los terruños más tradicionales y el enorme potencial de los “nuevos”, donde hay mucho para descubrir.

Se sabe que el Tannat es a Uruguay lo que el Malbec es a la Argentina. Lo que se sabe menos es que antes de afincarse en tierra charrúa, la uva Tannat llegó a la provincia argentina de Entre Ríos de la mano del inmigrante vasco Juan Jaugueri. Este viticultor cultivó y vinificó esta uva tinta que tan bien se adaptó al clima húmedo y llamó la atención de otro vasco, esta vez del País Vasco francés, Pascual Harriague. Jaugueri le cedió algunas estacas a Harriague y éste las cultivó con éxito en la localidad de Salto, al norte del Uruguay. Harriague es considerado el gran difusor del Tannat (incluso hay una estampilla con su imagen en Uruguay) y en homenaje al día de su nacimiento, cada 14 de abril se conmemora el día del Tannat.

Esta variedad tiene su origen en el sudoeste de Francia, en los Pirineos Atlánticos, más precisamente en la región de Madiran e Irouléguy. En Europa, la plaga de filoxera prácticamente eliminó a esta variedad hacia 1870: sólo en Argentina y en Uruguay quedó una reserva que permitió mantenerla y refundar su historia en el siglo XX.

La riqueza y diversidad vitivinícola de nuestro país ha permitido que esta variedad se exprese de manera singular en regiones de todo el país, pero su cuna es aquí en Entre Ríos.

Valor agregado para nuestros vinos.

Los próximo 15, 16 y 17 de mayo se dará en San José un encuentro de vanguardia entre los principales referentes del Turismo del Vino de Argentina y Uruguay con la intensión del potenciar la Ruta Binacional del Tannat; como herramienta para preservar la historia, agregar valor a la producción vitivinícola e impulsar emprendimientos regionales.

El Foro de Termalismo y Enoturismo, será un espacio para explorar nuevas tendencias pero también un punto de encuentro para productores de ambas márgenes del río, para seguir consolidando el desarrollo de un terruño tan diverso y desafiante como apasionante.

Inscripciones abiertas en www.sanjose.tur.ar/foro

¿Necesitás ayuda?
X