Río Uruguay; de los caracoles, de los pájaros, de las vueltas, río del urú, río principal, río de las diversas definiciones etimológicas. Nuestro río. Escenario y propulsor de todo tipo de emprendimiento, de todos los tiempos, entre ellos nuestro querido «Balneario San José».
Los orígenes del Balneario remontan al 1855, cuando el Gral Urquiza compró a Don Jorge Espiro los terrenos aledaños a la costa del río.
Bajo testimonio escrito allá por el 1872 se obra constancia de la sucesión de éstos a favor de Doña Reyna Delerze de Crepy, quien heredó a sus sucesores esos terrenos en los cuales, a cargo de José Alfonso casado con Josefina Micheloud, se construye una casona colonial rodeada de árboles. Para aquel entonces, las personas de paso que querían llegar a la costa en tardes de verano, debían cruzar estos campos y provocaban la incomodidad de la familia, que era muy reservada.
Dedicados al lavado de piedra destinada a la construcción se instaló la cantera, con esta actividad quedaba en la costa gran cantidad de arena, la orilla fue mejorando y de allí aflora la idea de crear una pequeña playa. Motivados por el surgimiento de este espacio, desde el año 1935 ya se comienzan a adquirir parcelas en la zona balnearia.
Los bañistas de aquel entonces eran pudorosos y cuidadosos con sus vestimentas, los trajes de baño se convirtieron en un conjunto de moda, aunque muy conservadores tanto en mujeres y hombres.
La pesca era una práctica muy común y el paso a las islas una gran aventura que al regreso los curiosos escuchaban las anécdotas de los pescadores.
Como vemos, nuestro río atesoró cientos de tradiciones que aún perduran en el tiempo, y entre ellas: la bendición de las aguas, acontecida por primera vez en el año 1946 con el fin de darle inicio a la temporada veraniega.
Pasaron los años y la fisonomía de la costa se fue modificando, en 1962 los hermanos Salvia adquieren varias hectáreas para armar su cantera y así se originan inmensos montículos de arena gruesa y amarilla. Ocho años más tarde, la zona se vio favorecida, por la colocación de energía eléctrica propulsada por esta misma familia.
Con este servicio, las familias multiplicaron sus paseos al lugar y extendieron el tiempo de recreación a la jornada completa.
El 5 de octubre de 1988 la empresa Salvia vende su terreno sobre el rio, al municipio de San José, de esta manera nuestro Balneario adquiere las dimensiones que hoy en día se conocen.
Claro que la creciente afluencia de personas demandó otras prestaciones en el lugar, y ante la carencia de hoteles en la ciudad, el intendente Don Antonio Antelo solicitó a los propietarios de las casillas que las reformen y mejoren para poder así alquilarla a visitantes, con motivo de mejorar su experiencia y comodidades durante su estadía.
El constante crecimiento de la zona fue un indicador que se deberían sentar bases firmes en el ordenamiento del Balneario, es así que en el año 1978 se inaugura la oficina de control, que actualmente funciona como administración e informes turísticos.
Ese mismo año se realiza la primer FIESTA DEL CAMPAMENTISTA la cual, en sus inicios, tenía una fecha móvil. Al pasar los años se estableció que sería durante el mes de enero. Fiesta que perdura, se revitaliza año a año y promueve la integración de locales y visitantes en un ambiente festivo y familiar.
La distribución actual de los espacios e infraestructura fue organizada entre los años 1991-1995, en esos años se extendió la zona de picnic, mesas, bancos de cemento, construcción de parrillas, colocación de juegos infantiles, instalación de la torre de bañeros y el edificio donde hoy en día funciona el supermercado.
A partir del año 1995 la afluencia turística a nuestro balneario comenzó a incrementarse. Junto con esto, también se sumaron nuevas necesidades y oportunidades como lo fueron el surgimiento de diversos alojamientos temporales, aumento de servicios y el inicio del cobro de entradas; ingreso que garantiza el mantenimiento del lugar en óptimas condiciones durante todo el año para maravillar a cada visitante que por aquí pasa.
El Balneario San José ha sido y es sede y testigo de la construcción de la identidad de la comunidad sanjosesina. Forma parte de su conformación histórica, de su desarrollo social e integral y de un espacio que garantiza la conservación de la biodiversidad regional a las generaciones venideras.
No se puede pensar turismo si no se conocen y toman en consideración las actitudes, necesidades y el impacto de éste en la población local. Un fenómeno que el de los pájaros, nuestro río, ha sabido acobijar.
Playa:
El Balneario San José ofrece 1.5 km de playas de arenas blancas, sobre la vera del Río Uruguay.
Las playas se habilitan para baños desde el 8 de diciembre hasta el fin de la Semana Santa todos los años.
- Estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad
- Rampas hacia la costa para personas con movilidad reducida
- Silla anfibia
- Servicio de guardavidas
- Paradores con gastronomía
- Alquiler de sombrillas y reposeras
- Zona de picnic
- Sanitario adaptado para personas con movilidad reducida
Camping:
Nuestro camping, abierto todo el año, ofrece instalaciones idóneas para quienes buscan viajar y sentir la tranquilidad para poder relajarse.
Levantarse con el canto de las aves y disfrutar del fabuloso cielo estrellado que nos acuesta cada noche son dos de las experiencias que resumen lo maravilloso que se siente estar allí.
Cuenta con 20 hectáreas con una variada y frondosa arboleda y una amplia cartera de servicios y comodidades para que su estadía sea placentera.
- Accesible para personas con discapacidad. Sanitarios adaptados y parcelas exclusivas para acampe y estacionamiento.
- Sector específico para acampar con animales domésticos.
- Amplias parcelas con parrillas, mesas y bancos.
- Área de sombra.
- Térmicas y disyuntores sectorizados de máxima seguridad. Toma corriente 220 volts
- Cinco cuerpos de baños completos con agua caliente exclusivos para acampantes (consultar horarios) cuya higiene y limpieza son de suma importancia y prioridad para nuestro complejo.
- Vigilancia permanente.
- Se trabaja con contingentes. Consultar tarifas especiales para grupos.
Otras instalaciones:
- Zona de picnic
- Sanitarios
Durante la temporada alta (desde el 8 de diciembre hasta Semana Santa) ofrecemos:
- Enfermería.
- Proveeduría.
- Paradores de comidas y bebidas.
- Heladería.
- Puestos de artesanías y venta de artículos varios.
- Expediciones, paseos, viajes, avistajes, travesías y senderismo
Reserva Natural Balneario San José
Con el objetivo de proteger una porción de los bosques ribereños, la flora y fauna autóctona y concientizar a la sociedad sobre la importancia de conservación del medio ambiente, el HCD de la ciudad de San José aprueba la ordenanza municipal 24/2012, y en 2015 por decreto municipal Nª 237/2015 queda establecida como “Reserva Natural Balneario San José con carácter de Parque Natural Municipal».
Superficie:
Está protegida por 4 hectáreas comprende una superficie de 452,225mts dividida en dos fragmentos y la atraviesa una calle interna del Camping –Balneario
Ubicación:
Se encuentra ubicada a 4 kilómetros del centro de la ciudad de san José Departamento Colón a la vera del río Uruguay.
El área pertenece al Eco–Región del Espinal (Distrito de Ñandubay) que forma parte del Dominio Chaqueño que aporta especies xerófilas e semixerofilas desde el oeste, la Pampasica que aporta elementos templados desde el sur y la subtropical que los aporta desde la Mata Atlántica Brasileña.
Está constituido en gran parte por un ecosistema de selva en galería y bajos inundables es una característica ecológica importante que junto a la humedad y fertilidad del suelo ayuda a mantener esa dinámica.
El clima es Templado Pampeano con características subtropical sin estación seca. Las lluvias rondan los 90 mm anuales y la humedad es moderada a alta-, la temperatura medio anual es de 17° con inviernos suaves y veranos calurosos con pico de 40 grados.
El terreno presentan suelos blandos, finos, limosos, arcillosos, y compactos.
A lo largo del río se forma una vegetación densa producto de una temperatura y humedad constante todo el año .Es llamado selva en galería ya que las copas de los árboles se tocan entre si creando un micro clima particular.
Se observan ambientes acuáticos donde encontramos una vegetación y fauna características de estos lugares, se forman lagunas temporales, la evaporación y el drenaje natural del suelo lo van disminuyendo hasta desaparecer y así se repite el ciclo cada vez que llueve.
La formación vegetal de 8 a 10 mts de altura con estrato arbóreo y arbustivo rico en epifita.
Se encuentran cañadas que son depresiones que drenan los terrenos altos hacia el rio representativas de esta zonas son la paja colorada que crece en áreas inundables.
¿Qué podemos encontrar?
FLORA:
En la Reserva Natural se pueden encontrar especies hidrófilas, están adaptadas a las condiciones de inundación porque sus raíces soportan largos periodos bajo el agua sus semillas son aptas para flotar y ser arrastradas por el rio, la polinización se realiza a través de insectos y aves.
Plantas epifitas utilizan órganos de fijación a modo de raíces para adherirse a otras plantas y vivir en un extracto que les permite obtener luz. (Zarzaparrilla, clavel del aire).
Entre las especies invasoras podemos nombrar algunas que presentan una amenaza para la biodiversidad ya que modifica los distintos eslabones de la cadena trófica nativa.
Lista de especies exóticas:
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN |
Gleditsia triacanthos | Acacia negra |
Melia azedarach | Paraíso |
Ligustrum lucidum | Ligustro-siempre verde |
Fresno | |
Álamo plateado |
Lista de especies autóctonas:
NOMBRE CIENTÍFICO | NOMBRE COMÚN |
Momosa bonplandii | Rama negra |
Daphnosis resemosa | Ibirá |
Dodonea viscosa | Falsa chilca |
Guettarda Uruguensis | Palo cruz |
Senna corymbosa | Sen del campo |
Bahuinica candicans | Pezuña de vaca |
Sesbania punicea | Seibito de jardín |
Myrciantes cisplatensis | Guayabo colorado |
Blepharocalyz tweediei | Anacahuita |
Myrrhinium lorantoides | Palo de fierro |
Eugenia uniflora | Pitanga/ Ñanangapiri |
Allophylus edulis | Chal-chal |
Lithraea molleoides | Molle de beber |
Poecilanthe parviflora | Lapachillo |
Inga uruguensis | Ingá |
Ocotea acutifolia | Laurel de rio |
Peltophorum dubium | Ibirá pità |
Enterolobium contorsiliqum | Timbó |
Luhea divaricata | Azota caballo |
Tabebuia impestigiosa | Lapacho rosado |
Lantana camarà | Banderita española |
Psychotria cartaginensis | Jazmín de la costa |
Pavonia seoium | Malva del bosque |
Combretum fruticosum | Cepillo |
Canavalia bonaerensis | Haba del aire |
Macfadyena unguis cati | Uñas de gato |
Solanum jazminoides | Jazmín solanum |
Acacia caven | Espinillo |
Pouteria gardneriana | Mata ojo colorado |
Cephalanthus globotus | Sarandí colorado |
Erythrina crista – galli | Ceibo |
Scutia buxifalia reissek | Coronillo |
Eugenia myrcianthes nied | ubajay |
Maytenus ilicifolia | Congorosa |
Hibiscus striatus | Rosa del rio |
Salix humboldtiana willd | Sauce criollo |
Mimosa uraguensis | mimosa |
Parkinsonia aculeata | Cina –cina |
Camptosena rubicundum | Isipó colorado |
Ruprechtia laxiflora | Vivarò |
Araujia hortorum | Tasi |
Dolichandra cynanchoides | Sacha huasca |
Microgramma mortoniana | Suelda consuelda |
Sesbania punicea | Acacia mansa – ceibillo |
Sebastiania conmmersoniana | Palo de leche-blanquillo |
Sebastiania schottiana | Sarandí negro |
Myrceuguenia glaunseseis | Murta o multa |
Phyllanthus sellowyanus | Sarandí blanco |
FAUNA:
Las aves constituyen un grupo de la fauna silvestre en abundancia en diversos ámbitos, son animales de sangre caliente la gran mayoría adaptadas al vuelo lo que constituye a su fácil integración a nuevos ambientes, las cuales en la cuenca del rio Uruguay cuenta con 340 especies y solo en la reserva se encuentran 100 especies aproximadamente lo cual atribuye a visitar y poder observar.
Entre de mayo del 2015 a diciembre de 2016 se realizó un relevamiento de las aves que se encuentran entre la Reserva Natural y la Laguna del Complejo Termal San José, determinando así las aves que son frecuentes ,migratorias , pocos frecuentes y las que se ven rara vez.
Para la observación de aves recomendamos ropa adecuada en lo posible colores apagados como el marrón, gris o la gama de verdes; un gorro o sombrero es muy útil para protegernos del sol y ayuda a descomponer la silueta del observador.
Lista de especies:
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRRE VULGAR |
Nothura maculosa | Inambù común |
Amazonetta brasiliensis | Pato cutirì |
Anas flavirostris | Pato balsino |
Podilymbus podiceps | Bacà pico grueso |
Phalacrocorax brasilanius | Biguá |
Trigrisoma linatum | Hocò colorado |
Butorides striata | Garcita azulada |
Ardea cocoi | Garza mora |
Ardea alba | Garza blanca |
Syrigma sibilatrix | Chiflón |
Egretta thula | Garcita blanca |
Plegladis chihi | Cuervillo de cañada |
Phimosus infuscatus | Cuervillo cara pelada |
Cathartes aura | Jote cabeza colorada |
Rupornis mangnirotris | Taguato |
Accipiter striatus | Esparvero comun |
Aramides ypecaha | Ipacaà |
Lateralius melanophaius | Burrito comun |
Gallinula galeata | Pollona negra |
Pardirllus sangilolentus | Gallineta común |
Vanellius chilensis | Tero común |
Sternula superciliaris | Gaviotín chico común |
Phaetusa simplex | Atì |
Rinchops niger | Rayador |
Columba livia | Paloma domestica |
Patagioenas picazuro | Paloma picazuro |
Patagioenas maculosa | Paloma ala Manchada |
Leptotila verreauxi | Yerutì común |
Zenaida auriculata | Torcaza común |
Columbina picui | Torcacita comun |
Gira gira | Pirincho |
Pialla cayana | tingazu |
Megascops choliba | Alilicucu común |
Heliosmaster furcifer | Pica flor de barbijo |
Chlorospynbon lucidus | Pica flor comun |
Hylocharis chrysura | Pica flor bronceado |
Chloroceryle amazona | Martin pescador mediano |
Megaceryle torquata | Martin pescador grande |
Picumnus cirratus | Carpintero comun |
Colaptes campestris | Carpintero campestre |
Veniliornis spilogaster | Carpintero oliva manchado |
Colaptes melanochloros | Carpintero real |
Caracara plancus | Carancho |
Milvago chimango | chimango |
Milvago chimachima | Chimachima |
Falco sparverius | Halconcito colorado |
Myiopsitta monachus | Cotorra |
Thamnophilus caerulescens | Choca comun |
Taraba major | Chororò |
Thamnophilus ruficapillus | Choca corona rojiza |
Lepidocolaptes angustilostris | Chinchero chico |
Furnarius rufus | hornero |
Phleocryptes melanops | junquero |
Phacellodomus striaticollis | Espinero pecho manchado |
Anumbius annumbi | Leñatero |
Coryphistera alaudina | Crestudo |
Schoeniophylax phryganophilus | Chotoy |
Synallaxis frontalis | Pijui frente gris |
Elaenia parvirostris | Fiofío pico corto |
Serpophaga subcritata | Piojito comun |
Camptostoma absoletum | Piojito silbón |
Euscarthmus meloryphus | Barullero |
Tachuris rubrigastra | Tachuri siete colores |
Myiophobus fasciatus | Mosqueta estriada |
Hymenops perspicillatus | Pico de plata |
xolmis irupero | Monjita blanca |
Machetornis rixosa | Pica buey |
Empidonomus varius | Tuquito rayado |
Phylloscartes ventralis | Mosqueta comun |
Hemistricus margaritaceiventer | Mosqueta ojo dorado |
Pyrocephalus rubinus | churrinche |
Xolmis cireneus | Monginta gris |
Megarynchus pintangua | Benteveo rayado |
Pitangus sulphuratus | Benteveo comun |
Myiarchus swainsoni | Burlito pico canela |
Tyrannus melancholicus | Suirirí real |
Tyrannus savana | Tijereta |
Cyclarhis buganencis | Juan chiviro |
Cyanocorax chrysops | Urraca comun |
Progne tapera | Golondrina tapera |
Procme chalibea | Golondrina domestica |
Tachycineta leucorrhoa | Golondrina ceja blanca |
Tachycineta leucopyga | Golondrina patagonica |
Troglodytes adeon | Ratona comun |
Poliotila dumicola | Tacuarita azul |
Turdus rufiventris | Zorzal colorado |
Turdus amaurochalinus | Zorzal chalchalero |
Mimus saturninus | Calandria grande |
Paroarias coronata | Cardenal comun |
Pipraeidea bonaerensis | Naranjero |
Poospiza nigrorufa | Sietevestido comun |
Poospiza cabanisi | Monterita litoraleña |
Thraupis sashaca | Celestino comun |
Poospiza melanoleuca | Monterita cabeza negra |
Sicalis flaviola | Jilguero dorado |
Sicalis luteola | Mixto |
Sporophila caeruescens | Corbatita comun |
Saltator coerulescens | Pepitero gris |
Saltator similis | Pepitero verdoso |
Saltator aurantiirostris | Pepitero de collar |
Zonotrichaia capensis | Chingolo |
Piranga flava | Fueguero comun |
Cyanoloxia graucocaerulea | Reina mora chica |
Geothlypis aequinoctialis | Arañaro cara negra |
Cetophaga pitiayumi | Pitiayumi |
Myiothlypis leucoblephara | Arañero silbón |
Basileuterus culicivorus | Arañero corona chica |
Icterus pyrrhopterus | Bollerito |
Morlothrus rufoaxillaris | Tordo pico corto |
Morothrus boraneisis | Tordo renegrido |
Spinus magueñanicus | Cabecita negra comun |
Passer domesticus | Gorrión |
Recorridos Guiados
El 8 de diciembre del 2012 comienzan las visitas guiadas en la Reserva Natural, actividad que se continúa realizando hasta nuestros días.
Fiesta Provincial del Campamentista
Se realiza todos los años durante el mes de enero y se destaca por ser una celebración a la vida al aire libre y al campamentismo como modalidad de alojamiento.
Descargá el plano del Baleario Municipal San José
Localización
Se encuentra ubicado a 5’ del centro de la ciudad.
Calle Aurelio Evequoz s/n. -32.190492, -58.162367
Se encuentra ubicado a 5’ del centro de la ciudad.
Calle Aurelio Evequoz s/n. -32.190492, -58.162367
Contacto
Email: balneario@sanjose.gob.ar
Celular: 3447- 641922